Compartir nuestros conocimientos sobre América Latina con la industria turística del Caribe
Recientemente, nuestra Estratega Senior Jackie Santiago realizó una presentación interactiva en la Semana Anual del Caribe NY 2024 de la Organización de Turismo del Caribe. Celebrada en el InterContinental en Times Square de Nueva York, la sala estaba llena de líderes, responsables políticos, agentes de cambio, aprendices y hacedores de Barbados a Jamaica, Anguila, las Islas de las Bahamas y más allá. Jackie habló a la sala sobre las perspectivas y oportunidades estratégicas de CIIC PR sobre la importancia de América Latina para el Caribe.
Como agencia estadounidense exclusiva de LatamPR y habiendo trabajado con clientes latinoamericanos durante casi 30 años como empresa, CIIC sabe un par de cosas sobre los matices del mercado, y hemos recapitulado nuestros aprendizajes y puntos de vista para compartirlos con un público más amplio.
Aunque toda esta información se aplica al Caribe, sin duda puede utilizarse para otros mercados, como el estadounidense o el europeo, interesados en atraer a los viajeros de LATAM.
POR QUÉ INVERTIR EN AMÉRICA LATINA
Crecimiento del turismo y estadísticas
América Latina cuenta con una economía diversa, con mercados emergentes y una clase media en crecimiento. La región ofrece abundantes oportunidades de inversión y un floreciente sector turístico.
Viajar ha pasado de ser un privilegio exclusivo de unos pocos a ser accesible a un abanico más diverso de personas de distintas procedencias.
Se prevé que el mercado de los viajes y el turismo en América Latina crezca significativamente entre 2023 y 2028, con un aumento previsto de su tamaño de 49.500 millones de USD en 2023 a 64.420 millones de USD en 2028 (Mordor Intelligence, 2023).
CÓMO INVERTIR EN AMÉRICA LATINA
La Fundación
Defina sus mercados: Cuando se trata de los países latinoamericanos con más viajeros a destinos en el extranjero, los 3 primeros lugares son Brasil, México y Colombia, según el más reciente Statista (2023).
Entender lo que quieren los viajeros de LATAM: Los viajeros de LATAM son más propensos a reservar paquetes, por ejemplo, hoteles con transporte incluido.
Habla su idioma: Asegúrese de que los canales de las redes sociales y los sitios web están configurados en inglés y español, y en portugués si lo desea.
Haga que se sientan bienvenidos: Ofrezca formación al personal de aeropuertos, hoteles, bares y restaurantes.
Encuestarlos: Invierta en encuestas para conocer el posicionamiento de su destino dentro de los mercados objetivo definidos. Aproveche la importancia de las agencias de viajes.
CÓMO CONTAR SU HISTORIA
Estrategias y consejos de relaciones públicas
Invite a la prensa: Oportunidad de generar artículos editoriales impactantes para impulsar las ventas.
Hacerse ver: Asista a conferencias en las regiones objetivo para entablar relaciones con actores clave.
Trabaje con personas influyentes: Las personas influyentes son CLAVE. Exposición, compromiso y contenido.
Organice eventos: Invita a medios de comunicación, personas influyentes y socios de marca.
Patrocinios/Asociaciones: Conozca el mercado al que se dirige y elabore un plan estratégico de asociación en torno a él.
Un componente de pago por juego debe formar parte de su plan de comunicación.
PREFERENCIAS DEL VIAJERO LATINOAMERICANO
La talla única no sirve para todos
Los viajeros latinoamericanos tienen una amplia gama de intereses y motivaciones para viajar, lo que contribuye a la diversidad y el dinamismo del mercado de viajes.
Desplazamientos cómodos y sin contratiempos
Prefiere el turismo sostenible y ecológico
Le interesan los paquetes a medida, incluidas las experiencias gastronómicas y de bienestar
Asiste a conferencias, reuniones y actos en otras ciudades o países.
Visita atracciones para toda la familia, como parques temáticos y parques naturales
Trabajo y nomadismo digital
PERFIL DEL VIAJERO LATINOAMERICANO
Duración media de los viajes: Los viajes a destinos internacionales suelen durar 9 días. La duración de los viajes varía entre 5 y 14 días o más, siendo 7, 10 y 12 días las opciones más populares.
Inversión: Los viajeros suelen gastar entre 1.500 y 3.000 dólares por persona en alojamiento y servicios, sin contar el billete de avión.
Principales centros de tránsito: Los principales vuelos de conexión pasan por Ciudad de Panamá, Lima, Bogotá y Miami. Nueva York y otros aeropuertos del este de Estados Unidos también han ganado popularidad recientemente.
Preferencias de alojamiento: Desde resorts con todo incluido y hoteles boutique hasta alquileres vacacionales.
Uso de la tecnología: Cada vez se utilizan más las plataformas de viajes en línea y las aplicaciones móviles, lo que simplifica el acceso a la información, la reserva y la gestión de itinerarios.
CTO, un sincero agradecimiento por recibirnos en NYC. El impacto, la pasión y los conocimientos que reúne la organización son excepcionales. Estamos deseando que llegue el año que viene.